Página multilingual - Multi language page
German Italian Portuguese Arabic Chinese Japanese Korean French Russian ... and many more

Translate this page in your language, select it here below ---------------v
Traduce esta página a tu idioma, selecciónalo aquí abajo -------v

domingo, 24 de abril de 2016

Textual description of firstImageUrl

Polo margariteño - Tradicional de Venezuela


Polo margariteño - Tradicional de Venezuela. (Polo). Intérpretes: L' Arpeggiata - Directora: Christina Pluhar. - Luciana Mancini (Mezzosoprano) Imágenes: Isla de Margarita (Venezuela). LETRA: El cantar tiene sentido, entendimiento y razón. La buena pronunciación es instrumento al oído. Mira ese lirio que el tiempo lo consume, y hay una fuente que lo hace florecer. Tú eres el lirio, ay! dame tu perfume, que yo soy la fuente, déjame correr. La garza prisionera no canta cual solía cantar, en el espacio y en el dormido mar. Su canto entre cadenas es canto de agonía, ¿Por qué te empeñas pues, Señor, su canto en prolongar? ¿Qué hago yo solo en el campo, qué hago yo en el campo solo? Yo no enamoro ni canto, yo no canto ni enamoro. Suspira la brisa, suspirando lejos, y abre el capullo de una blanca rosa. Sale el gusano de su prisión de seda, y se convierte en linda mariposa. El cantar tiene sentido, entendimiento y razón. [El Caribe colonial español]: "El espacio geohistórico español en esta parte del Nuevo Mundo, de la inmensidad atlántica de Sevilla y Cádiz en los siglos XVI y XVII, ha sido llamado por los Chaunu, " el Caribe andaluz". En gran medida porque la colonización, primordialmente procedente en ésos siglos del sur de España - de Andalucía y Extremadura -, estuvo fuertemente marcada por rutinas culturales de ésa antigua Bética romana, un espacio que ya en el siglo XV era intensamente cosmopolita, con restos de las antiguas poblaciones ibéricas y romanas sujetas a la prolongada dominación árabe y musulmana, y con un comercio controlado por los judíos sefarditas. El traslado de la cultura andaluza a la América colonial será la continuación lógica de éste proceso. El Caribe tiene una concreción económica fuertemente marcada por el comercio marítimo a gran distancia, y por lo que le subyace: una mentalidad abierta al cambio y al intercambio, una memoria fragmentada, una reunión de partes rotas dónde el suspiro de la historia se disipa en aras de lo inmediato. Este Caribe cambiante se extiende principalmente desde el siglo XVI, alrededor del eje de los puertos de la famosa 'Carrera de Indias': Sevilla (y Cádiz como terminal marítima) en Andalucía, y Veracruz en el Golfo de México. De ésta columna vertebral, la "ruta de las flotas" centrada a menudo en la ciudad de México (de la cual Veracruz era su puerto y garganta), y que se prolongaba hasta Filipinas, surgen inmensas ramificaciones, afluentes y círculos de influencia a gran distancia. La otra columna, la "ruta de los galeones", se estableció entre Sevilla, Portobelo y Cartagena de Indias, y es la que adquiere una inicial preponderancia por ser el camino hacia el Perú. Desde Andalucía, pasando por las Islas Canarias, llegaron al Nuevo Mundo una compleja sociedad, compuesta de marineros y soldados, nobles y religiosos, músicos y comerciantes, aventureros y esclavos africanos, y toda clase de individuos ávidos de riqueza rápida y fácil, que produciría un gran mestizaje cultural y sobre todo lingüístico, con la adopción de elementos autóctonos, reflejados especialmente en las músicas y en la lenguas utilizadas en el transcurso de la posterior conquista de todo el continente. En todas las celebraciones festivas, la música jugó un papel preponderante desde un inicio, y marcó para siempre la originalidad de la gran región, teniendo desde su origen formas particulares que influyeron después en el desarrollo de las expresiones musicales de todo género. Era una música nueva, con las resonancias, la rítmica y el timbre africano, con la riqueza de la musicalidad y la literatura cantada en el 'castellano atlántico' y recuperando permanentemente los elementos indígenas de cada región." - (Antonio García de León Griego, "El Mar de los Encuentros"). En Venezuela, el "polo" es una forma musical típica de las regiones de la costa oriental. A menudo se lo conoce como «polo margariteño», por su importancia en la Isla de Margarita; sin embargo, a lo largo de todo oriente se cantan polos. Como forma musical, se toca en un compás de 3/4 o 6/8 (o ambos) a una velocidad moderada. La melodía evoluciona sobre una variación de cuatro acordes, y se cantan versos que varían dependiendo de la canción. Normalmente es tocada con cuatro y maracas, aunque no posee una instrumentación estricta y como toda música folclórica es adaptable a pequeños y grandes ensambles. Su estrucutra armónica es similar a la romanesca de España/Italia del siglo XVII. http://ift.tt/21aNvA2 http://ift.tt/1SFMpft

Texto original de la publicación.
Fuente/Via YouTube: http://youtu.be/OiIC7jjEpAI

No hay comentarios.:

Publicar un comentario